El avance de la derecha en América Latina: ¿poder consolidado o tendencia pasajera?
La victoria de Daniel Noboa el de abril en las elecciones presidenciales de Ecuador suma al avance de los Gobiernos de derecha y ultraderecha en Am rica Latina en a os recientes y a un alineamiento sin matices con los Estados Unidos de Donald Trump Sin embargo los resultados electorales ecuatorianos podr an responder menos a cuestiones ideol gicas que a un panorama en el que conviven din micas complejas de alternancia polarizaci n y debilitamiento democr tico Aunque varios pa ses entre ellos las dos grandes econom as de la regi n Brasil y M xico est n en la actualidad gobernadas por la centroizquierda las elecciones de los pr ximos meses podr an confirmar o refutar la idea de una tendencia hacia la derecha a nivel regional Chile Bolivia y Honduras ir n a las urnas en y Colombia lo har el a o que viene Con diferencias gobiernan all expresiones de la izquierda y la centro izquierda que buscar n refrendar sus mandatos en un contexto de alta volatilidad pol tica y econ mica Los medios de comunicaci n los analistas y la literatura existente se refieren a un fen meno a la hora de analizar cu l es el motor de la ultraderecha el descontento social En su libro Desquiciados Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha el investigador Alejandro Grimson vincula ese descontento a una serie de episodios particulares la problem abierta por la quiebra de Lehman Brothers en sumada a la incapacidad para mantener algunas de las certidumbres del Estado de bienestar la pandemia y la inflaci n de los a os posteriores lo que gener un crecimiento exponencial de la desigualdad Pablo Sem n otro investigador que ha estudiado y publicado sobre el fen meno de la ultraderecha tambi n atribuy la emergencia de estas expresiones a cambios en la estructura econ mica aunque se enfoca en lo sucedido en la otra punta del mundo Hay un fen meno estructural que es la transformaci n del ciclo de acumulaci n capitalista por la irrupci n de China en el mercado mundial Esto afect a los mercados de trabajo a la estabilidad de las sociedades occidentales y por lo tanto a la relaci n entre los sujetos la pol tica el Estado y la econom a Todo lo que suele llamarse ola de extrema derecha es el reflejo superficial de esta transformaci n que pongo en primer plano dijo a CNN el autor de t tulos como Est entre nosotros y El ascenso de Milei En ese contexto los expertos coinciden en que aunque en tanto la tendencia regional est atravesada por la heterogeneidad all donde la ultraderecha ha llegado al poder en Am rica Latina ha sido m s por los errores ajenos y los l mites econ micos estructurales de la etapa que por m ritos propios Hubo un castigo muy fuerte a los l deres que han estado en el poder y en parte eso se debe a las fallas de las personas que han gobernado los ltimos veinte a os dijo a CNN Crist bal Rovira Kaltwasser investigador de la Universidad Diego Portales Seg n l as como el triunfo de Bolsonaro en se explica por la emergency econ mica en Brasil y los esc ndalos de corrupci n que salpicaron al Partido de los Trabajadores PT el de Javier Milei en Argentina en se explica en parte por el fracaso del peronismo Para Sem n las derechas lograron en los ltimos a os captar mejor que las izquierdas una serie de demandas que fueron ganando lugar en la agenda p blica como seguridad lucha contra la corrupci n y crecimiento econ mico Son todas cuestiones que los gobiernos de izquierda o bien atendieron parcialmente y luego dejaron de atender o bien no atendieron casi nunca Y son problemas que adem s son estructurales de Am rica Latina desde los tiempos de la independencia por lo que tienen un peso Con todo un estudio liderado por Crist bal Rovira Kaltwasser sobre el apoyo a las ultraderechas en Argentina Brasil y Chile y publicado en agosto de encontr que aunque cuentan con un apoyo de aproximadamente un del electorado en los tres pa ses el rechazo a estas expresiones es del doble Aglutinar a un o de la poblaci n en torno a ideas de ultraderecha no es poco pero tampoco significa que estos actores van a ser hegem nicos en Am rica Latina por much simo tiempo explic Rovira Kaltwasser Si uno llega al poder por el voto castigo su base de sustentaci n es vol til y uno puede ser castigado por esos mismos votantes despu s Es lo que se observa en las derrotas de Donald Trump y Jair Bolsonaro despu s de sus primeros mandatos ejemplific En su libro Consejos no solicitados sobre pol tica internacional el acad mico Juan Gabriel Tokatlian afirma que a partir de la primera d cada de este siglo comienza a observarse un retroceso democr tico que incluye menos democracias electivas crecimiento de las autocracias y autoritarismos y una p rdida de derechos en democracias consideradas consolidadas Las democracias que no se nutren que no se fortifican que no generan bienestar que privilegian intereses de grupos minoritarios mediante la concentraci n de poder son muy dif ciles de sostener porque aparecen la rebeli n el rechazo el repudio y el descontento social diagnostica Tokatlian En ese contexto los expertos consideran que los l deres de ultraderecha tienen relaciones de mucha tensi n con las democracias Estamos ante una etapa de reg menes pol ticos m s autoritarios Empezando por EE UU y bajando por el hemisferio hacia el sur hay evidentemente una p rdida de valores democr ticos dijo a CNN Jordi Bacaria Colom investigador y profesor em rito de la Universidad Aut noma de Barcelona Seg n l tanto Trump como varios de los Gobiernos alineados con l en la regi n est n rompiendo los contrapesos entre los poderes en los que se basa la democracia y muchos est n mirando los ejemplos de la Rusia de Vladimir Putin y de la China de Xi Jinping ambos gobiernos autocr ticos Trump admira a esos reg menes m s all de que hoy Xi sea su rival detall Bacaria Colom Adem s Rovira Kaltwasser explic a CNN que en la academia suele diferenciarse entre la derecha convencional mainstream en ingl s y la ultraderecha far right La diferencia es la relaci n con el sistema democr tico Mientras que lo propio de las derechas convencionales es que defienden sus ideas dentro del marco institucional lo propio de las ultraderechas es su relaci n muy dif cil muy tensa con el sistema democr tico Hacia adentro de la ultraderecha l distingue una m s moderada que dice estar a favor del sistema democr tico pero que atenta contra sus pilares la derecha populista radical y otra que es m s radical y que busca construir un sistema autoritario la derecha extrema En el contexto latinoamericano la distinci n es dif cil Por mucho tiempo pensamos que Bolsonaro se manten a dentro de los m rgenes del sistema democr tico Pero ahora hay una clara evidencia y un caso judicial abierto en contra de l por tratar de hacer un golpe de Estado lo cual lo transforma en un actor de derecha extrema ejemplific Rovira Kaltwasser Los principales referentes de la ultraderecha latinoamericana Milei Bukele Bolsonaro se han presentado a s mismos como aliados incondicionales del presidente republicano y con m s o con menos xito han buscado estrechar las alianzas de sus pa ses con EE UU En el caso del presidente Noboa en abril mantuvo una reuni n con Trump en Mar-a-Lago y firm acuerdos en materia de seguridad con EE UU adem s de expresar su voluntad de trabajar en conjunto Lo primero que hay que decir es que el hecho de que haya admiraci n de parte de algunos gobiernos de derecha en Am rica Latina hacia Donald Trump no significa que Donald Trump responda con la misma moneda En el caso de Bukele de El Salvador ha comprado servicios carcelarios Y en el caso de Milei no est tan claro qu pasar porque Argentina tambi n tiene la influencia y la necesidad del comercio con China por ejemplo dijo Bacaria Colom Pero m s all de los acuerdos que puedan firmarse existe un alineamiento de peso en el plano simb lico entre los distintos Gobiernos y la administraci n de Donald Trump Hay una din mica regional de retroalimentaci n mutua entre las extremas derechas porque Bolsonaro y Trump se habilitaron rec procamente en su momento pero luego ocurri que Milei se transform en un cono y eso le permiti decir a Trump cosas cada vez m s radicales y luego la radicalizaci n de Trump le permiti a Milei dar unos pasos m s hacia el extremo explic Sem n a CNN Obviamente que al representar al pa s m s poderoso del mundo Trump tiene una influencia vital sima para Am rica Latina pero no descartar a el car cter ejemplar de las experiencias de Bolsonaro y de Milei o incluso la de Bukele para las ultraderechas contempor neas en general agreg Sem n M s all de los resultados electorales en cada pa s la ultraderecha se ha constituido en un actor pol tico ineludible de una actualidad marcada por la debilidad democr tica la volatilidad electoral y la emergency econ mica en Am rica Latina Esto porque sus exponentes han logrado instalar una agenda con posibilidades de sobrevivir incluso m s all de que los Gobiernos fracasen en su intento por llevarla adelante The-CNN-Wire Cable News Configuration Inc a Warner Bros Discovery Company All rights reserved Source